miércoles, 18 de julio de 2012
CAMBIO DE FECHA – CÍRCULO DE MAÍZ
Lina MMP <linammp@gmail.com>
Domingo, 5 de agosto.
Alexiis...,
hola, se ha hecho una corrección al detalle de la fecha que se da en el
crop circle que databa el 4 de agosto y que ahora data el 5 de agosto
de 2012, calculada con más precisión, tras un análisis más científico,
cambio dado en UFOPOLIS..., importante comunicar este cambio, gracias.
El círculo del maíz que mostraba un reloj polar tiene una referencia a la bomba nuclear de Hiroshima
En primer lugar veíamos cómo el diseño estaba formado por arcos de circunferencia que tenían diferentes longitudes.
Este
crop circle podía verse como un espectacular código binario (unos y
ceros) en base a esas seis alturas, y en base a dividir la
circunferencia en 16 secciones diferentes. Esto quedaría de la siguiente
manera:
Si
contamos la circunferencia interior también como ceros y numeramos las
porciones en el sentido de las agujas del reloj desde las 12 en punto,
tenemos los siguientes resultados en la tabla 1.
Las alturas están medidas de dentro afuera. Si pasamos a código binario todos estos valores tenemos lo siguiente:
Las alturas están medidas de dentro afuera. Si pasamos a código binario todos estos valores tenemos lo siguiente:
Las alturas tienen un código que es 126-126-126-122-122-122-122-122-122-122-120-104-72-72-8-8.
La suma de todos esos datos es exactamente 1616, un número que puede estar dándonos la siguiente cuenta: 16 horas y 16 minutos. También, por otra parte, desde el dia 2 de Junio de 2012, si contamos 1616 días tenemos la fecha del 14 de febrero de 2017.
La suma de todos esos datos es exactamente 1616, un número que puede estar dándonos la siguiente cuenta: 16 horas y 16 minutos. También, por otra parte, desde el dia 2 de Junio de 2012, si contamos 1616 días tenemos la fecha del 14 de febrero de 2017.
La
primera investigación era simple: Ajustábamos el reloj del ordenador
por medio del método ensayo error hasta que coincidía con el del crop
circle. Aquel primer experimento nos daba aproximadamente el sábado
cuatro de agosto a las 19 horas, 42 minutos y 52 segundos.
Esta
línea era una guía de ingeniería para medir los ángulos y las rectas a
alta resolución de manera perfecta. No se podía hacer el análisis "a
ojo", había que hacerlo de manera mucho mas profunda. Observen la guía
cerca de la flecha roja. Nos sirve para ver un ángulo recto con el fin
del primer arco y de ahí a poder calcular los ángulos de manera mucho
más perfecta hay solo un paso.
Había
mas claves: Si nos fijamos en el diseño, cuando termina cada uno de los
segmentos, existe una pequeña zona marcada mas clara (plantas mas
tumbadas) que parece indicarnos el camino para colocar los puntos y
hacer la medición exacta. Están hechos para ayudar a decodificar la
figura por increible que parezca.
Bien,
ahora una vez localizados los puntos y colocada la guia que nos va a
servir de patrón, necesitamos una foto en alta resolución del centro de
la figura para ir exponiendo con colores las primeras cinco alturas.
Existe
una variación en la primera altura (puntos L y B) que se ha considerado
el intervalo de error aceptable para medir la figura. Esto es lo que se
ve:
1ª altura: Mes del año. Línea morada. Angulo de 238 grados.
El reloj mide 12 meses, y los angulos miden en total 360 grados, así que hacemos una sencilla cuenta: Si 360 grados equivalen a los 12 meses, ¿a qué mes equivaldrá el valor de 238º? Hacemos una regla de tres, y el resultado es 7,4 meses. 7 meses completos que han pasado ya y 0.4 del mes siguiente: Efectivamente, es agosto. Es lo que hablabamos de la manera continua de contar el tiempo.
2ª altura: Dia del mes. Línea verde. Angulo de 76 grados.
En el mes de agosto hay 31 dias. Si 360 grados equivalen a 31 dias completos, ¿a cuantos dias equivale la medida de 70º? La regla de tres nos indica 6.02 dias. Si nos fijamos en el dibujo, el intervalo de error hay que aplicarlo justo aquí, a esta altura. Con cinco grados de diferencia de este error, tenemos 5.41 dias. Es decir, el 5 de agosto.
3ª altura: Dia de la semana. Linea negra. Angulo de 360º.
360 grados de 360 posibles. Si la semana tiene 7 días, estamos en el 7º día. Es domingo.
El reloj mide 12 meses, y los angulos miden en total 360 grados, así que hacemos una sencilla cuenta: Si 360 grados equivalen a los 12 meses, ¿a qué mes equivaldrá el valor de 238º? Hacemos una regla de tres, y el resultado es 7,4 meses. 7 meses completos que han pasado ya y 0.4 del mes siguiente: Efectivamente, es agosto. Es lo que hablabamos de la manera continua de contar el tiempo.
2ª altura: Dia del mes. Línea verde. Angulo de 76 grados.
En el mes de agosto hay 31 dias. Si 360 grados equivalen a 31 dias completos, ¿a cuantos dias equivale la medida de 70º? La regla de tres nos indica 6.02 dias. Si nos fijamos en el dibujo, el intervalo de error hay que aplicarlo justo aquí, a esta altura. Con cinco grados de diferencia de este error, tenemos 5.41 dias. Es decir, el 5 de agosto.
3ª altura: Dia de la semana. Linea negra. Angulo de 360º.
360 grados de 360 posibles. Si la semana tiene 7 días, estamos en el 7º día. Es domingo.
Domingo, 5 de agosto.
De manera análoga con las horas, los minutos y los segundos:
4ª altura: Hora: Línea verde. Angulo de 253º.
4ª altura: Hora: Línea verde. Angulo de 253º.
En
un dia hay 24 horas. así que aquí 360 grados equivalen a 24 horas. ¿A
cuantas horas equivalen 253º? La regla de 3 sale exactamente 16,46 horas.
5ªaltura: minutos. Línea azul claro. Angulo de 278º.
5ªaltura: minutos. Línea azul claro. Angulo de 278º.
En
una hora hay 60 minutos. 360 grados equivalen aquí a los 60 minutos.¿A
cuantos minutos equivalen los 278º? La regla de tres sale 45 minutos exactos.
6ª altura: segundos. Los segundos sí eran fáciles de calcular en las fotografías generales. Angulo de 322º. La regla de tres análoga era de 53 segundos exactamente.
6ª altura: segundos. Los segundos sí eran fáciles de calcular en las fotografías generales. Angulo de 322º. La regla de tres análoga era de 53 segundos exactamente.
El
resultado final es Domingo 5 de Agosto a las 16 h. 45 min 53 segundos.
El poder de comunicar algo con tanta exactitud es solo posible con los
crop circles auténticos. Si se fijan, podrán comprobar que no hay
mención al año. Efectivamente este año 2012 coincide con que el 5 de
agosto es domingo. ¿Pero qué otros años ha pasado esto? ¿Ha podido pasar
algo en la historia de la humanidad un domingo 5 de agosto a las 16:45
horas?. En ocasiones el fenómeno llega a un punto muy difícil de
describir en términos humanistas porque la efeméride mas importante que
coincide con esos datos data del año 1945, del dia y la hora exacta en
la que el bombardero B-29 Enola Gay, despegaba de la isla de Tinian para
lanzar la primera bomba atómica contra Japón, en Hiroshima, en plena
segunda guerra mundial.
Según la historia, aquel avión despegó a las 02:45 h del 5 de agosto de 1945, siendo en Inglaterra las 16:45 según los usos horarios de aquel entonces. Asombroso.
Según la historia, aquel avión despegó a las 02:45 h del 5 de agosto de 1945, siendo en Inglaterra las 16:45 según los usos horarios de aquel entonces. Asombroso.
Un
último apunte fascinante sugiere otra referencia en el crop circle a
Hiroshima. Observemos la zona que quedó afectada de la explosión
nuclear.
El
pequeño delta que hace el rio que pasa por Hiroshima aparece también en
el crop circle, siendo una referencia del terreno que la inteligencia
que está detrás del diseño aprovecha para ayudar a entender el mensaje.
El camino hace una curva -abajo a la izquierda en la siguiente
fotografía- que expone una referencia a ese delta.
En todo caso, existe un mensaje muy claro detrás de todo esto: la mención de una inteligencia externa a las explosiones nucleares ocurridas hace 67 años. Es interesante que justo a partir de aquel año los avistamientos de OVNIS a nivel mundial se incrementaron de manera exponencial. ¿Y si aquella explosión hubiera llamado la atención de inteligencias externas a la tierra? ¿Y si alguien hubiera decidido que ese momento de nuestra historia marcaba el instante exacto a partir del cual había que vigilar a la humanidad de cerca? La referencia en este círculo del maiz es tan clara que a partir de ahí cualquier pregunta que se plantee puede hacernos descubrir algo. Es lo que tiene el fenómeno de los circulos de las cosechas. Te plantea conceptos para que te hagas preguntas. Te saca de la realidad para entenderla mejor.
Seguiremos informando.
Ufopolis.NET 2012.
Si te ha gustado el reportaje puedes pinchar en los enlaces de publicidad para apoyar a la página en sus próximos artículos. Gracias.
Si te ha gustado el reportaje puedes pinchar en los enlaces de publicidad para apoyar a la página en sus próximos artículos. Gracias.
Posted 13th June by ufopolis
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.