viernes, 8 de febrero de 2013
LAS SACERDOTISAS DE LA DIOSA... Las Guardianas del Grial
Antigua Sacerdotisa
María
Magdalena es el nombre con el que ha pasado a la historia la
sacerdotisa y guardiana del grial que ungió al iniciado llamado
Jesucristo, sobre el que luego se fundó una gran religión patriarcal que tergiversó el mensaje original.
La
Gran Sacerdotisa fue desprestigiada calificándola de vulgar prostituta.
Se la degradó hasta convertirla en una simple ramera, pecadora
arrepentida discípula del Maestro.
En realidad Ella fue la encomendada por el Círculo Grialiano para elegir a un nuevo Iniciado.
Aunque las verdaderas enseñanzas de Jesús fueron perseguidas y manipuladas inmediatamente tras su muerte, el mensaje profundo subyace a pesar de los sacerdotes espúreos que se proclaman sus sucesores y predican en su nombre.
Aunque las verdaderas enseñanzas de Jesús fueron perseguidas y manipuladas inmediatamente tras su muerte, el mensaje profundo subyace a pesar de los sacerdotes espúreos que se proclaman sus sucesores y predican en su nombre.
El verdadero y primigenio mensaje de
Cristo no hablaba de un Dios Padre Supremo sino de la Divinidad
Integral: La Gran Diosa y su Compañero-Esposo. Imposible reconocer el
genuino mensaje después de veinte siglos de manipulación.
Tras
la muerte de Juan el Bautista (a la izquierda del retablo) la
sacerdotisa Myriam, de apodo la Magdalena, designó a Jesús como el nuevo
Elegido, y así lo ritualizó, escenificó y manifestó mediante la unción
con el más sagrado óleo, según la tradición de la época y la antigua
cultura. Ella fue siempre la portadora del vaso de alabastro, que le
otorgaba el poder de designar al Mesías, al Señor, al Rey Iniciado, al
Esposo.
Ella reeditó y encarnó a la Dama Oscura
del Cantar de los Cantares, la sagrada sacerdotisa que el poema denomina
hermana y esposa.
Como alta sacerdotisa
conferida del poder de la iniciación la Magdalena es tradicionalmente
representada en la iconografía del arte sacro vestida con una túnica o
un manto rojo, símbolo de la diosa como iniciadora. Muchos artistas a lo
largo de la historia han trasmitido la enseñanza en clave, a pesar de
que la jerarquía sacerdotal patriarcalista pretendiera manipular y
usurpar la verdadera enseñanza original de la pareja iniciática.
Tanto
Jesús como Magdalena vivieron en Egipto y fueron reconocidos como
iniciados por las escuelas de misterio tanto de Oriente Próximo como del
antiguo país del Nilo. Las propias escrituras cristianas canónicas y
apócrifas mencionan que la supuesta familia de Jesús viajó a Egipto en
varias ocasiones.
A María Magdalena también se
la conoció como la egipcia o sacerdotisa negra, aunque el arte sacro
casi siempre la representó con el cabello rojizo, quizá para remarcar el
color iniciático de la diosa.
SACERDOTISAS DE LA DIOSA: HIJAS DE LA LUNA
Aquí Magdalena aparece representada con el huevo cósmico, el germen de la creación, otro de los símbolos de la Diosa. (la imagen es una variante francesa de un icono oriental)
En esta escena bucólica Magdalena ha sido representada con un manto verdinegro, leyendo alguna escritura sagrada (el libro de los secretos) y junto al famoso vaso de alabastro, que tan sólo puede portar la alta sacerdotisa.
Junto al vaso del óleo o perfume sacro, que porta María de Betania, otro de los nombres de la Magdalena.
De nuevo en este cuadro renacentista Magdalena aparece pintada como una gran señora, conferida del más alta rango, una Madonna.
Versión griega o bizantina antigua a la izquierda y versión romántica occidental más moderna arriba a la derecha.
Aquí
quizá es representada junto al sepulcro del iniciado que ha resucitado,
tal como marca el canon iniciático tradicional de los ritos de la
antiquísima religión y que el cristianismo únicamente se apropia.
En
esta versión Magdalena ya aparece despidiendo a Jesús y enmarcada con
el halo de la santidad, o mejor dicho de su alto grado espiritual.
Esta
representación de María Magdalena recoge la tradición francesa de que
después de su llegada a Europa marchó a un macizo montañoso donde
finalizó sus días como ermitaña. De ahí su desnudez y sus cabellos
extremadamente largos. Tras su muerte los ángeles la llevan
inmediatamente al Cielo.
Los
artistas insisten en el símbolo del vaso de alabastro, portador del
perfume de nardos o del aceite sagrado con el que se unge al Elegido, el
Cristo en griego, el Mesías en arameo.
Parece como si los pintores se copiaran unos a otros durante veinte siglos, para que a pesar de la discriminación hacia Myriam- Magdalena no se olvide que ella fue quien ungió al Señor, al Cristo
Con
una iconografía moderna podríamos representar así a una sacerdotisa de
la Diosa. A partir de ahora las imágenes de esta página evocarán a las
sacerdotisas sagradas con imágenes ajenas a la figura de Magdalena en el
arte. Aunque por nuestra tradición cristiana hemos perdido el contacto y
el conocimiento con las guardianas de la Tradición Bipolar y de la
Tradición Femenina de los Arquetipos Divinos siempre podemos recrearlas a
través de la aproximación de la imaginación de los diversos artistas,
cada uno con su matiz místico o sensual distinto.
Por
ejemplo la sensual fantasía de Luis Royo crea este dibujo donde se
sugiere a la sacerdotisa mediante el frasco de perfume, similar al que
porta Magdalena en el arte sacro.
No habría
resurrección de Cristo sin María Magdalena, ni de Osiris sin su
hermana-esposa Isis. Ni hay revelación grialiana ni grial sin sus
portadoras, magas y sacerdotisas.
Como decían
los alquimistas: no hay alquimia sin lo femenino, ni misterio sin la
mujer. Y Jesucristo también dijo en un Apócrifo que no hay mayor
misterio que el de los Esposos. Se refería por supuesto a la religión
bipolar de la diosa, que luego los patriarcalistas persiguieron.
Bella escenificación simbólica de una sacerdotisa grialiana:(MÁS
ABAJO) la barca sagrada que conduce mágicamente a Avalón, el manto rojo
de la iniciadora, la túnica morada que designa su alto rango
espiritual, la luna representando a la diosa, las palomas que igualmente
representan a la Diosa o sus guardianas, la barca que tiene cabeza y
cola de dragón, el lago que prefigura el viaje del alma a través del
subconsciente para acceder a la realidad del Otro Mundo, y hasta en las
aguas del río podríamos tal vez descubrir al salmón del conocimiento. Un
cuadro muy completo.
Otra
barca, dirigida en este caso por la diosa Isis (en primer lugar
presidiendo el grupo con su famosa corona sobre la cabeza) guiando a los
demás dioses.
Otra diosa o su sacerdotisa. Esta vez se trata de Tanit,
uno de los nombres más famosos que recibió la diosa en las riberas del
occidente del Mediterráneo y las tierras beréberes del Magreb.
Una
sacerdotisa con la lechuza de la sabiduría, el dragón rojo que confiere
el poder de la iniciación y el rosetón que también representa a la
diosa y que preside las puertas del Templo.
La desnudez de la sacerdotisa ante su diosa la Luna, símbolo de la Gran Madre.
Y hay una extraña relación de los lobos con la luna y por tanto con la Diosa o sus sacerdotisas.
Lobos y brujas fueron denostados y perseguidos como seres diabólicos. En realidad la causa fue la relación de este animal totémico con la Diosa. También la mujer ha sido denostada, humillada o sometida durante miles de años, y así continúa siendo aún en algunas sociedades.
Lobo, luna y mujer: una combinación peligrosa según los patriarcalistas. Por algo a las mujeres que no se sometían a los dictados del hombre se las llamaba lobas durante la Edad Media. Loba, bruja y prostituta: tres apelativos que sufrieron las seguidoras de la Diosa durante muchos siglos de persecución y opresión. Por algo no es de extrañar que María Magdalena fuera identificada también con una prostituta, es lo máximo que podían atribuirle debido a su incontestable cercanía a Cristo y la preferencia de éste hacia ella, tanto en los Apócrifos como en los Canónicos. ¿Acaso no se presentó resurrecto ante ella en primer lugar, antes que a los Apóstoles o a su propia madre carnal?
Lobos y brujas fueron denostados y perseguidos como seres diabólicos. En realidad la causa fue la relación de este animal totémico con la Diosa. También la mujer ha sido denostada, humillada o sometida durante miles de años, y así continúa siendo aún en algunas sociedades.
Lobo, luna y mujer: una combinación peligrosa según los patriarcalistas. Por algo a las mujeres que no se sometían a los dictados del hombre se las llamaba lobas durante la Edad Media. Loba, bruja y prostituta: tres apelativos que sufrieron las seguidoras de la Diosa durante muchos siglos de persecución y opresión. Por algo no es de extrañar que María Magdalena fuera identificada también con una prostituta, es lo máximo que podían atribuirle debido a su incontestable cercanía a Cristo y la preferencia de éste hacia ella, tanto en los Apócrifos como en los Canónicos. ¿Acaso no se presentó resurrecto ante ella en primer lugar, antes que a los Apóstoles o a su propia madre carnal?
Sus
nombres fueron incontables, dependiendo de cada tiempo y cultura, o de
la faceta arquetípica de ella que se quisiera remarcar.
Como diosa con forma humana, o simbolizada por un animal totémico, el principio generador de la realidad del mundo fue considerado en la más remota antigüedad como una fuerza cósmica femenina que penetra la vida toda.
Como diosa con forma humana, o simbolizada por un animal totémico, el principio generador de la realidad del mundo fue considerado en la más remota antigüedad como una fuerza cósmica femenina que penetra la vida toda.
Akahastur, un artista 3D, ve así a una sacerdotisa de la luna
Por
último no dejes de contemplar este bello cuadro grialiano: un ángel
femenino portador de la plenitud. Es tal vez otra representación de la
realidad transcendente que las antiguas religiones denominaban la Gran
Madre del Cosmos o simplemente la Diosa.
http://matronit.galeon.com/042.htm
EN EL MES DEL "ETERNO FEMENINO"
UNETE A "MUJERES SAGRADAS"
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.